miércoles, 11 de febrero de 2015

La Tangovía en Bogotá, el abrazo del corazón




De todo me esperaba, menos tener una TANGOVÍA en Bogotá, no porque no lo merezca, en la música no hay fronteras, sino que en Colombia tenemos tanta variedad de ritmos y tradiciones que valdría la pena que cada uno de ellos tuviese una mención especial, una fecha del calendario como homenaje o sí, una calle en cada ciudad para enseñarlos y compartirlos.
 
Foto promocional del evento (Tangovía)

En todo caso me lo gocé. Siempre he sido buena bailarina, o eso creo, pero en esto del tango estoy nula pero les confieso que quiero aprender y como dicen por allí, nunca es tarde. Es un baile muy sensual.

Bailarines desprevenidos
Grupo de profesionales
       


Gracias a la gestión de María Teresa López, Iván Ovalle y Beatriz Bustamante, amantes de éste género, se logró por primera vez en Bogotá coordinar en simultánea con Buenos Aires, la Gran Milonga Nacional Argentina. Compañías de baile de varias ciudades colombianas, cantantes, agrupaciones, parejas que daban clases al transeúnte desprevenido, uno que otro bailarín improvisado, exposición y venta de artículos afines al género musical como calzado, maquillaje y ropa, hicieron que una de las calles y lugares más emblemáticos de la capital colombiana como lo es el corredor  cultural de la carrera séptima, fuera diferente a la cotidianidad. 

Bailarines con espectacular maquillaje

Venta artículos varios













Los promotores de esta primera versión de la Tangovía que se llamo “el abrazo del corazón”, esperan realizarla cada año (diciembre) logrando estrechar los lazos de hermandad cultural con Argentina.

Mientras tanto, aumenta el número de seguidores de este ritmo y por supuesto, los bailarines. Usted ya aprendió? Anímese, si busca bien, encontrará unas buenas academias. Observe bien algunos pasos y comparta con su pareja.
https://www.youtube.com/watch?v=LaT04LCCe1o&list=PLoThTaH-1RLo3ilWxC_jIq8xHgqI2oqkT&index=1

Lo mejor de viajar es compartir experiencias. Si les gustó la información, fue de utilidad o tienen preguntas, no olviden hacer sus comentarios. Síganme en twitter @cristhinacor, facebook y youtube: María Cristina Correa

lunes, 9 de febrero de 2015

Carnaval de Negros y Blancos en Nariño II



El Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre de 2001 se convirtió en todo un ícono mundial y a través de la entidad Corponariño, gestores de su postulación a la Unesco, lograron que este evento fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en septiembre de 2009. Detrás de cada actividad y desfiles hay todo un montaje de tradición, costumbres, trabajo y empleo por doquier.

Derroche de color y creatividad
“Recorrer la ruta de los talleres de artesanos del carnaval, es encontrarse con el alma colectiva de esta expresión popular de una fiesta que nace precisamente allí, en los talleres, con sus familias, el barrio, la comuna o la vereda… lo que se quiere mostrar se tiñe de color en una maqueta  para continuar con el modelado en barro, el encolado y pegado en papel maché y cartón piedra, fibra de vidrio y la técnica del termoformado con polímeros para armar después las enormes carrozas” que bien pueden ser manuales o motorizadas.

Trabajo acelerado de los artistas

Parte de una carroza
 Nosotros visitamos los talleres de los maestros José Avelino Córdoba (66) y su hijo José Luis (33) quienes duraron trabajando en la idea de la carroza “Mujer Guerrera de Vida” aprox 5 meses y los últimos 4 meses, previos al carnaval, intensificaron el trabajo junto a 15 personas más. Ellos fueron los ganadores en el 2015 y su propuesta es una alabanza a la mujer emprendedora y luchadora.

Maqueta "Mujer guerrera de Vida"

Carroza en desfile magno. Sendero del carnaval
Igualmente, visitamos el taller de Luis Armando y Carlos Eduardo Burbano quienes presentaron la carroza “Charanguito Canto y Encanto”, un homenaje a los músicos de los Andes presentando al armadillo como hacedor de vida y como conductor de las notas por la senda del carnaval.
Maqueta "Charanguito, canto y encanto"

El canto y el encanto en pleno desfile
En mi primera entrega les conté los días previos al 6 de enero pero específicamente en esta fecha ya no se celebra en el departamento de Nariño el Día de Reyes, sino el Día de Blancos o Día del Desfile Magno. Es un día para que todos sus habitantes y turistas se pintan de blanco.

Corpocarnaval, premia a los concursantes en el Desfile Magno en varias categorías: disfraz individual, murgas (andinas, fuelles y maderas y metales), comparsas, carrozas no motorizadas movidas manualmente y las carrozas gran formato llevadas encima de remolques o camiones. En estas, tanto nariñenses como turistas pueden formar parte de las comparsas pagando un derecho que puede ser entre 250 y 300 mil pesos y deberán llevar el disfraz correspondiente que el artista haya programado.

Disfraz individual

Integrante de comparsa

Carroza no motorizada

Carroza motorizada
Todos los participantes recorren mas o menos 7 kilómetros por la Senda del Carnaval llenos de fiesta, folclor, música tradicional en la que no puede faltar la Guaneña y composiciones andinas que se estrenan cada año, así como llenos de la alegría de todo un pueblo que quiere seguir preservando las tradiciones a través de sus cultores y artistas.

El cierre perfecto de estas fiestas patrimonio es despertar el día 7 de enero y asistir al Festival del Cuy y la cultura campesina donde se encuentran artesanías, juegos, diversión y por supuesto, lo mejor de la gastronomía. Si no quiere cuy, encuentra muchas opciones para degustar y Que viva Pasto Carajo!!!!!

Aquí les muestro algunas imágenes en video del Desfile Magno o Día de Blancos en Pasto
 https://www.youtube.com/watch?v=NUyfawEO4IU&index=1&list=PLoThTaH-1RLo3ilWxC_jIq8xHgqI2oqkT

Recomendación: Disfrute cada espacio pero asegúrese de protegerse ojos, nariz y oídos. Compre gafas, tapabocas y de ser posible, un poncho con capucha.

Lo mejor de viajar es compartir experiencias. Si les gustó la información, fue de utilidad o tienen preguntas, no olviden hacer sus comentarios. Síganme en twitter @cristhinacor, facebook y youtube: María Cristina Correa; Instagram es macrisinacorrea.

martes, 27 de enero de 2015

Carnaval de Negros y Blancos en Nariño I

Cuando se dice en Colombia que tenemos que volver todo una fiesta, en algunas regiones se lo toman en serio. Este es el caso de Pasto y su tradicional Carnaval de Negros y Blancos. Hasta el aterrizaje del avión es toda una danza.
Su nombre completo es San Juan de Pasto, está ubicada al sur occidente de Colombia a los pies del Volcán Galeras y fue  declarada patrimonio cultural colombiano. También es llamada la ciudad sorpresa y la ciudad teológica de Colombia por sus innumerables iglesias y reliquias de arte religioso. En ella se mezclan las tradiciones africanas y españolas, indígenas y andinas. Fue fundada dos veces, en 1537 y en 1539 y aún conserva un rico pasado colonial a través de sus construcciones.

Pasto y su Volcán Galeras. Foto: LoftHotelPasto

Más de 12 templos por visitar. Foto: Colombia pasajes.com


El carnaval se remonta a tiempos antiguos cuando los indígenas Pastos y Quillacingas ofrecían celebraciones a su Dios Luna y le pedían por los cultivos. Poco a poco se fueron mezclando con fiestas españolas y después las africanas, convirtiéndose así en el carnaval que conocemos hoy en día el cual  se ha conjugado con la música, los juegos infantiles  y por supuesto, las grandes carrozas coloridas como expresión de tradición de los artesanos.

Para muchos comienza la fiesta antes de culminar cada año con el precarnaval y su famoso día del agua cuando todos salen a mojarse, evento que se está tratando  de cambiar (conservemos el líquido) por actividades lúdicas como la del arcoíris en el asfalto que reúne a los ciudadanos y turistas en torno al arte de dibujar y pintar en las calles. Después vienen dos días de música, conciertos y serenatas para la ciudad y cierran el año con el Desfile de Años Viejos alusivos a personajes públicos.

Las calles se convierten en lienzos. Foto: 

El año empieza con ofrendas a la Virgen, desfiles de colonias cuando se comparte la riqueza gastronómica, artesanal y musical campesina y para los niños, un desfile especial que han bautizado como el carnavalito en donde son los protagonistas indiscutibles. También, hay que tener presente el Desfile de Colectivos con bailarines y danzantes andinos que muestran imponentes coreografías.

Todos somos niños en en Carnavalito. Foto: Corponariño

Desde el mismo momento de nuestra llegada todo era goce. Lo primero que vivimos fue la gran parada de la familia Castañeda (4 de enero) como se bautizó el primer gran desfile, un homenaje a una familia muy pintoresca que pasó por esta ciudad en 1929 y que traía todo su menaje con rumbo desconocido. Se tejen muchas historias pero lo único cierto es que todos los habitantes de Nariño, pues se volvió fiesta en cada municipio que conforma esta región, se toman las calles para recrear cada uno de los relatos de antaño, para representar costumbres que han dejado huella en el departamento. Este día es cuando realmente comienza la pintura, la espuma, el talco y el cántico al unísono de Viva Pasto Carajo!!!!

Color y derroche de alegría


Creatividad en el Desfile de los Castañeda

Se celebra por supuesto el Día de Negros (5 de enero) en donde se recibe la “pintica” de cosmético negro pero que al final, todos quedan con el cuerpo, la ropa y hasta el alma de este color como una muestra de fraternidad. En esta fecha se conmemora el “día libre” que tenían los esclavos. A través de la ciudad “se organizan tablados con orquestas donde no hay diferencias de cultura, clases sociales o razas”. Confieso que lamentablemente este día no pudimos compartir las fiestas pues estábamos de caminata al Volcán Azufral, pero queda la promesa para el próximo carnaval pintarnos de negro!!!!!

Otra "pintica" por favor. Foto: manosalaobraTV

Fueron muchas vivencias en Nariño durante estos carnavales, de manera que haré varias entregas. Desde el contacto directo con los artesanos de carrozas, con el Maestro de Maestros del Barniz de Pasto, hasta el gran desfile magno del Día de Blancos y por supuesto, la Laguna de  la Cocha y sus ancestrales habitantes.

Recomendaciones: Relájense y estén listos para divertirse en todo momento y en todo lugar, estén listos para quedar blancos o quedar negritos !!!!!

Lo mejor de viajar es compartir experiencias. Si les gustó la información, fue de utilidad o tienen preguntas, no olviden hacer sus comentarios. Síganme en twitter @cristhinacor, facebook y youtube: María Cristina Correa

viernes, 16 de enero de 2015

Volcán Azúfral, camino al cielo nariñense

Nunca creí ser capaz de caminar casi 15 kilómetros (ida y regreso) muchos de ellos en ascenso y menos llegar a 4.070 m.s.n.m. en medio de las nubes, y todo en cinco horas, pero logramos la meta, coronar el Volcán Azufral y llegar hasta una de las lagunas más bellas de Colombia, La Laguna Verde, la cual está dentro del cráter y tiene 3 kilómetros de diámetro.

Volcán Azufral y su Laguna Verde. (Foto;RA Túquerres)

A la reserva volcánica, localizada en el municipio de Túquerres a unos 70 Kms aprox de la capital nariñense, Pasto, se llega por dos caminos, bien sea partiendo desde la población de El Espino cuyo tramo es muy difícil o saliendo desde Túquerres, este último de fácil acceso y con un sendero controlado por el grupo de Turismo los Andariegos quienes cobran $ 1.000 pesos por ingreso al camino. A propósito de este grupo que tienen el aval de Corponariño, deberían controlar aún más este ingreso y no dejar que los caminantes suban sin un guía especializado, esto evitaría un poco el deterioro al que está siendo sometida la zona.
Nuestro grupo de caminata ecológica



Desde este lugar, aún faltan 800 metros para la laguna

Cuando hace mucho sol la temperatura es agradable, pero les confieso que en nuestro grupo (periodistas y de la Gobernación de Nariño) pensamos que estábamos a 10 grados bajo cero, exagerando!!!! El tiempo seco es de diciembre a marzo, las lluvias de abril a agosto y tiempo intermedio es de octubre y noviembre. La neblina es normal todo el año.Como dato curioso, en este lugar nacen aproximadamente 72 quebradas y arroyos.

Cuenta la leyenda que la laguna se formó por las lágrimas de un indígena al que los dioses le arrebataron a su esposa e hijo y se fue tornando verde esmeralda por el alto contenido de hierro y azufre. Nuestra guía, Orfa Marina Ascuntar, de la cual les contaré en otro capítulo, nos indicó desde el mismo momento de llegada a la zona, que la naturaleza debe ser respetada, debíamos hablar lo menos posible para no molestar a la Madre Tierra, debíamos respirar profundo e hidratarnos y una de las cosas más importantes, no dejar por ningún motivo basura de ninguna clase.

Según las creencias, cuando se llega con ruidos, risas escandalosas y gritos, la niebla y la lluvia se apoderan del lugar y esto fue lo que encontramos nosotros. Parece ser que el 5 de enero se convirtió en fecha de peregrinación de muchos pobladores y lastimosamente el gran Chaitán, como se le conocía al Volcán, tenía que protestar.

La naturaleza reclama su paz y tranquilidad

A pesar de todo, esta experiencia ha sido demasiado enriquecedora para el espíritu. No muchos podrán subir, no muchos querrán subir y me encantaría recomendarles este lugar, siempre y cuando tengan claro el respeto por nuestro planeta, por nuestra tierra, tengan claro no destruir y no contaminar.

Para cerrar con broche de oro esta travesía y cuando el hambre llama, lo mejor es llegar hasta el refugio a almorzar comida campesina o si lo prefieren, ir hasta el municipio de Pinzón y probar el plato insigne de la gastronomía nariñense, el cuy, un animalito vegetariano que se lleva a la brasa después de haberlo salado desde el día anterior. Se acompaña con papa, arroz y ensalada. Aclaro que este plan del cuy no está incluido en el tour normal. 

Nuestra guía, Orfa Marina Ascuntar

Un descanso en la "playa" antes del regreso

NOTA: Existen varios operadores turísticos especializados para hacer esta travesía pero en mi caso, les recomiendo a Camino del Viento Turismo Ecológico (315 5117464). El promedio por persona es de $ 55 a $ 60 mil pesos colombianos y como mínimo deberán ser 15 personas o el costo se incrementará notablemente. Incluye transporte desde Pasto, desayuno, almuerzo con gallina criolla e hidratación.

RECOMENDACIÓN: No olvidar la cámara fotográfica. Por ningún motivo suba sin los zapatos o botas para lluvia, abrigo, guantes y bufanda apropiados. Por si acaso, llevar una capa de lluvia. Tampoco subir con exceso de peso, limítese a llevar agua, algún chocolate, bocadillo o panela y NO DEJAR BASURA!!!!

Lo mejor de viajar es compartir experiencias. Si les gustó la información, fue de utilidad o tienen preguntas, no olviden hacer sus comentarios. Síganme en twitter @cristhinacor, facebook y youtube: María Cristina Correa